En el Perú el primer caso de covid-19 se registró el 6 de marzo del año 2020, un piloto de LATAM que volvía de sus vacaciones en España. Una vez conocida esta situación el ‘paciente cero’ fue aislado y se procedió a hacer seguimiento a sus familiares y contactos. Se encontraron casos positivos entre las personas que el paciente cero había visitado. El 19 de marzo se produjo la primera muerte, un hombre de 78 años con hipertensión arterial. El 5 de abril se registraron 100 fallecidos, el 14 de abril 230 y el 20 de abril se llegó a los 400 muertos. En cuanto al numero de casos, el 20 de abril habían 15,628 casos registrados. El 25 de abril había 25,331 casos y 700 muertos y el 27 de abril 27,517 casos y 728 muertos.
La respuesta del estado peruano fue drástica. El 15 de marzo se decretó el estado de emergencia, que se prolongó hasta el 27 de abril (mediante Decreto Supremo 044-2020-PCM). El decreto de emergencia implicó que quedaron restringidos los derechos a la libertad de reunión y de tránsito. Se decretó el aislamiento social obligatorio y la inmovilización social (de 6pm a 4am). Es decir, no se podía salir de casa salvo para cuestiones esenciales. Se consideró esencial comprar alimentos, medicamentos en farmacias o hacer trámites en el banco. El 20 de marzo se cambió a la ministra de salud, y se nombró a Víctor Zamora, experto en salud global, como nuevo ministro de salud.
La respuesta del estado peruano fue drástica. El 15 de marzo se decretó el estado de emergencia, que se prolongó hasta el 27 de abril (mediante Decreto Supremo 044-2020-PCM). El decreto de emergencia implicó que quedaron restringidos los derechos a la libertad de reunión y de tránsito. Se decretó el aislamiento social obligatorio y la inmovilización social (de 6pm a 4am). Es decir, no se podía salir de casa salvo para cuestiones esenciales. Se consideró esencial comprar alimentos, medicamentos en farmacias o hacer trámites en el banco. El 20 de marzo se cambió a la ministra de salud, y se nombró a Víctor Zamora, experto en salud global, como nuevo ministro de salud.
Con el nuevo ministro se implementaron nuevas medidas, por ejemplo, se determinó que para salir a espacios públicos era necesario el uso de mascarillas. Así mismo, inició una campaña de información para explicar vía prensa, radio, televisión y redes sociales las formas de contagio del virus. Para paliar el impacto económico de la pandemia y la cuarentena, en una economía que es en un 70% es informal y que depende de las ventas diarias en espacios públicos, el Estado implementó subsidios económicos de 380 soles (100 dólares) para familias de escasos recursos.
Al mismo tiempo, la Municipalidad de Lima inició una campaña bastante exitosa para promover que la población cumpla con la cuarentena, #Yomequedoencasa, que contó con apoyo de líderes políticos, artistas y medios de comunicación.
La respuesta en general de la sociedad peruana fue de aceptar con resignación la cuarentena nacional, la popularidad del presidente Martín Vizcarra se elevó al 80% y se cuestionó más bien a los actores políticos que llamaron a desoír el aislamiento social. En algunas regiones del país (Piura, Lambayeque, Loreto) hubo más desobediencia, pero en general la respuesta fue de aceptación y resignación. Las criticas más reiteradas fueron hacia problemas de fondo de la salud pública, como la falta de camas en los hospitales, la falta de respiradores y la incapacidad de hacer más pruebas de detección de la enfermedad.
Uno de los efectos de la pandemia ha sido una revaloración de la historia, en particular de la historia de la salud. Los medios, radio, prensa, televisión han entrevistado y publicado de forma recurrente a lo largo de la cuarentena a historiadores de la salud. En particular el interés de la prensa ha estado en conocer de experiencias anteriores de pandemias, tanto a nivel global como a nivel Perú, y una búsqueda de lecciones de las anteriores experiencias. Es decir, ha habido una aproximación práctica a la historia, de búsqueda de ejemplos exitosos de experiencias pasadas que se puedan aplica; a la realidad actual.
25 April, 2020
Jorge Lossio es historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Doctor por la Universidad de Manchester en Inglaterra.. Jorge Lossio ha publicado diversos libros sobre historia peruana y de la salud del siglo XX, entre ellos, Rastros de la Salud en los Andes (2009); Prensa, conspiraciones y elecciones en el Perú (1930-1960) (2015), y Salud Pública en el Perú del siglo XX (2017). Actualmente es profesor principal de la PUCP y Director del Instituto Riva-Agüero.
Citation
Jorge Lossio. 2020. “Covid-19. El caso del Perú” CSEAS NEWSLETTER, 78: TBC.